militantes comprometidos

martes, 30 de agosto de 2011

YA HICIMOS LAS PACES GENERAL


Ese primero de julio del setenta y cuatro, nos quedó una mochila cargada de interrogantes; la irreverencia y la rebeldía fue la forma que elegimos dos meses antes; para expresar nuestro más sentido dolor, por habernos sometido al escarnio de los verdugos que alentó y se alojaron a su lado; no se si estaba al tanto, pero uno de sus custodios mató a Carlitos Mugica, a ese que escribió Peronismo y Cristianismo, el mismo que lo había llevado a la “31”, para que salude a los cabecitas, (ni una corona le arrimaron), a Julio Troxler, a Atilio Lopez, Ortega Peña…, es larga la lista de cagadas General.
Hace rato que le concedimos la victoria General, nos derrotó, poco importa a la distancia, el vacío en la plaza, y que la conducción no pudo parar la estampida; pero en esa victoria suya, no sólo perdimos los imberbes, sino fue el comienzo de una gran derrota para el pueblo. No porque nosotros fuésemos portadoras de la verdad histórica, sino porque por primera y única vez, confundió al enemigo General.
Ud. creyó en la reconciliación nacional, si lo hubiese visto al hipócrita de Balbín despidiéndolo como amigo, sí, el mismo que además de fogonear el golpe del 55 y la proscripción; calificaba a Videla de general democrático, y declaraba en España en el año 80 "Creo que no hay desaparecidos, creo que están muertos, aunque no he visto el certificado de defunción de ninguno".
Estaban ahí, agazapados General, los mismos de siempre, y Ud. medio caliente con el Operativo Dorrego, les dio una manito, sacó a Carcagno y lo designó a Anaya; pero como si esto fuese poco, desarrolló una política económica que jodía los intereses de la oligarquía y el imperialismo yanqui. Claro que nosotros no estábamos conformes con el pacto social; pero al revisarlo sin la pasión de aquel momento, tengo que reconocerle, que les había metido la mano en el bolsillo, (fue la última vez que el 50% de la torta se repartió entre los laburantes). Claro está, que ni Rucci, ni Lorenzo, ni Casildo Herreras eran el gallego Espejo y que los muchachos que le fueron fieles del Movimiento Obrero, estaban perseguidos o encarcelados. Todavía no se como Raimundo pudo soportar lo del hijo.
Hoy después de tantos años, de que vale reprocharle la reunión con Pinochet; los yanquis, el imperialismo al cual Ud. obligó a exportarle desde su filial argentina de la Ford, vehículos a Cuba; no podían soportar después de Vietnam, que en el patio trasero se encendiese la llama de la Liberación; quien iba a suponer por aquel entonces, que el patrón tecnológico se había agotado para el capitalismo, y que la crisis del petróleo desnudaba una caída irreversible de la tasa de ganancia, que intentaban sostenerla desde procesos inflacionarios.
Nunca tuvimos la letra fina del 12 de Junio, pero todos sospechamos que Ud., vio al monstruo agazapado; a los cómplices muy cerca suyo; o tal vez en nosotros persistía el afecto que se guarda a los padres; lo cierto es que nos quedamos con esa sensación de vació, que producen la ausencia de los diálogos postergados. Que tremendo papel ha desempeñado en la historia de la patria, en esa despedida está toda la dimensión de su liderazgo.
La dictadura fue terrible General, torturados, presos, desaparecidos, los que resistieron, todos gritando el Viva Perón Carajo!!!!; pero la suerte estaba echada, era terrible la derrota, hasta el reclamo de justicia, negó la identidad política y el porque de el genocidio. El peronismo combativo, revolucionario, había sido derrotado.
Como de costumbre entró en escena el oportunismo liberal, y todos nuestros ideales, la lucha por la liberación y la reconstrucción de nuestra patria, fue sepultada bajo el manto de dos demonios, y un terror paralizante negaba la historia desde el inconsciente colectivo.
El enemigo tomo los puestos de mando en el movimiento, y a Ud. lo condenaron al bronce, a la necrofilia irrespetuosa, a las misas del rito petrificado; la tercera posición era para los nostálgicos, y la felicidad del pueblo, ahora la garantizaba un tal Fukuyama, augurando el fin de la historia y el triunfo de los imperios sobre los pueblos. Este tiempo fue peor que la dictadura; era el pueblo del viejo testamento adorando el becerro de oro, ingresando al primer mundo, al consenso de Washington, renegando de su historia, destruyendo cada centímetro de soberanía que Ud. había construido con el pueblo, y que ni siquiera la dictadura se atrevió a tocar.
Yo no recuerdo bien cuando nos reconciliamos con Ud., pero sin lugar a dudas fue por estos tiempos que aprehendimos a perdonar, nuevamente fue nuestro refugio ante tanta injusticia, tal vez porque los pueblos retoman la historia, en el mismo lugar donde la dejan, como resultado de las derrotas.
Hoy soplan vientos de liberación en nuestra querida América; en nuestra patria, miles de chicos tan jóvenes como nosotros, cuando lo despedimos ese primero de Julio, quedan deslumbrados ante los planes quinquenales, la constitución del 49, la filosofía y el contenido revolucionario del peronismo; se vuelve a percibir la hora de los pueblos, la rebeldía frente a la oligarquía asesina y vendepatria, y el desprecio al imperio.
En este extraordinario proceso, por esas cuestiones que tiene la historia, Ud. General, aunque jamás lo hubiese soñado, vuelven de la mano de todos nuestros compañeros, de Sabino, de Maza, de Troxler, de Paco de Dardo, de cientos de ellos, en ese milagro de la resurrección cristiana, que es estar presente en la vida del pueblo; estamos en paz mi General, la semilla del Movimiento combativo y revolucionario del peronismo no ha muerto. 

La quema de libros - Hitos Comunicacionales Argentinos.wmv



Seguir a Nicky_Damico en Twitter

viernes, 26 de agosto de 2011

7 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MILITANTE MONTONERO ,acto recordatorio a 41 años



El 7 de Septiembre de 1970 en William Morris, Pcia de Buenos Aires, morían en combate Abal Medina y Carlos Gustavo Ramus. Desde entonces, la militancia reconoce al 7 de septiembre como el Día del Montonero

Cuando un revolucionario ha caído a poco de comenzar su lucha, cuando un hombre ha muerto a los 22 años de edad, hay una sola forma correcta de valorar su aporte concreto a la guerra popular. A partir de las acciones realizadas y de las instancias organizativas promovidas, rescatar lo esencial de su proyecto político. En el caso de Fernando Abal Medina, esto no sólo es perfectamente posible, sino que, los rasgos esenciales de su concepción revolucionaria tienen una absoluta vigencia, como necesidad para la Argentina de hoy.

Fernando Abal Medina, era un claro y típico exponente de un militante revolucionario en un país semi-colonial. Su antidogmatismo, su heterodoxia ideológica, fruto de las distintas vertientes de su formación política, lo hacían naturalmente abierto a la comprensión de las formas específicas que los caminos de la liberación planteaban a los argentinos al fin de la década del 60. Su formación nacionalista le habla permitido la comprensión del pasado argentino y el rescate de una línea histórica de resistencia nacional representada por las montoneras del siglo XIX.
También eran claras en él la influencia de John William Cooke, al remarcar la potencialidad revolucionaria del peronismo, y de Juan García Elorrio, con el aporte del cristianismo camilista, forma de acceder al vasto mundo guevariano.
De esta amalgama ideológica, fraguada en el contacto con los sectores revolucionarios del peronismo — donde no hay que olvidar en aquel momento a la CGT A.— y sus naturales condiciones de jefe, va perfilándose el» futuro conductor de Montoneros. Para una correcta caracterización del mismo, debemos señalar como rasgos distintivos de su personalidad, su audacia sin límites y su voluntarismo ascendrado, que lo llevan a plantearse como posibles, acciones hasta entonces calificadas como utópicas.

Avanzando en el análisis, a partir de esta caracterización personal de Abal, podemos entonces preguntarnos cual era su proyecto político y que es lo que sobrevive del mismo, como necesidad de asunción expresa para la adopción de una clara línea por parte del campo revolucionario del Peronismo.

ACTO RECORDATORIO EL MIERCOLES 7 DE SEPTIEMBRE 18HS ESTACIÓN WILLIAN MORRIS  A 41 AÑOS 

ABAL MEDINA Y CARLOS GUSTAVO RAMUS EJEMPLOS DEL MAS ALTO NIVEL DE COMPROMISO DEL MILITANTE PERONISTA REVOLUCIONARIO






lunes, 22 de agosto de 2011

Nicky Dámico: NO TENGAMOS MIEDO A LAS CONSIGNAS !PATRIA O MUERTE...

Nicky Dámico: NO TENGAMOS MIEDO A LAS CONSIGNAS !PATRIA O MUERTE...: a pesar de los años nunca dejaremos de ser parte de nuestra gloriosa jp, por que la gloriosa es el alma de nuestro compromiso como militan...

Discurso del renunciamiento de Evita


HASTA EL DIA DE HOY MUCHOS, LAMENTABLEMENTE, NO ENTENDIERON LAS PALABRAS DE LA COMPAÑERA EVITA , MILITANCIA POR LA FELICIDAD DEL PUEBLO , POR ULTIMO LOS CARGOS.

domingo, 21 de agosto de 2011

EL DEBATE SOBRE LA CRISIS GLOBAL DEL CAPITALISMO y LA OPORTUNIDAD DE UN PROCESO LIBERADOR



de Movimiento De Liberación Carlos Mugica - Pilar, el Domingo, 21 de agosto de 2011, 22:44

de Gallego Fernández, el Domingo, 21 de agosto de 2011, 19:25
Caracterización del contexto de crisis
Si se enumeran las medidas adoptadas a partir del 2008, por el gobierno de EEUU y la UE, es obvio que la crisis pervive a todas ellas, evidenciando, que las decisiones fueron dirigidas a sustentar una lógica de acumulación extenuada, restringida para desarrollar alternativas, que garanticen la reproducción ampliada del capital, con la misma
tasa de ganancia.
En la nota publicada en enero del 2010;  (Las determinaciones del cambio tecnológico en la crisis económica y el impacto en las relaciones de poder), se detalla con precisión el error de considerar que la crisis es financiera, por el contrario, es una crisis de acumulación de capital, singular, y sin comparación a las precedentes del sistema capitalista. En este análisis se pronostica que el salvataje a los bancos, fue mantener el nivel de acumulación de Capital, imposible de valorizarlo en la economía real, y por consiguiente el resultado, es agudizar la crisis.
La nota señala que de persistir en el modelo de acumulación, habría una alta conflictividad social, si no se aceptaba la caída en la tasa de ganancia. Los indignados se van multiplicando, y Londres es la antesala de lo que puede suceder en EEUU, cuando la reducción del gasto social deje a millones de norteamericanos totalmente desamparados.
La experiencia neoliberal argentina, no nos brinda las claves para comprender lo que ocurre en los países centrales, son formaciones sociales altamente diferenciadas, las del norte con consumos hipersatisfechos, en tanto la nuestra había sido sometida a un proceso de empobrecimiento y saqueo.
La militancia consecuente en la lucha por la liberación, debe caracterizar con precisión la crisis, para reflexionar
sobre el proceso histórico global, monitorear la alteración en las relaciones de poder y las determinaciones sobre nuestra formación social y la región.
Toda crisis, encierra en si misma una oportunidad, esta, es la posibilidad de una alternativa superadora a las contradicciones existentes, superación que solamente puede materializarse en un proceso liberador de nuestros pueblos con la integración política de los Estados del Sur, el Caribe y América Central.
Si se confunde la oportunidad que tienen nuestros pueblos, con la posibilidad de hacer excelentes negocios, convertiremos a nuestra América en el sector agrícola, minero etc, de las formaciones sociales que pasen a hegemonizar el mercado mundial, pero estaremos muy lejos de colocar las riquezas que produce el trabajo en nuestra
América al servicio de nuestros pueblos.
No se puede hacer una caracterización ligera de la crisis, dando por sentado que el sistema capitalista mantendrá la misma lógica de acumulación, en el 2008 cuando se rotulaba la crisis como de sobreproducción, se lo hacía desde parámetros keynesianos, los cuales no tienen respuesta para economías que no están autocentradas en formaciones nacionales, y sociedades cuyos consumos estaban hipersatisfechos.
Del mismo modo, hoy se la caracteriza como sobreendeudamiento, cuestión que no deja de ser cierta, pero la lectura apropiada, es que el salvataje a la acumulación de capital, realizada por los estados, (salvataje a Bancos y empresas), carece de toda posibilidad de ampliar el PBI, y por lo tanto respaldar la emisión monetaria. Todos los intentos de reducir las calidades de vida en los países centrales, para equilibrar los presupuestos estatales, tienen como resultado inmediato la caída en el volumen de riqueza, el conflicto social y la certeza, de que las monedas expresan a futuro un valor inferior al actual.
La recomendación de Soros, para titularizar las deudas del conjunto de países de la UE, con un bono de la eurozona y alcanzar un acuerdo de políticas presupuestarias para sustentarlo, es un parche de lujo, que puede servir para ganar tiempo, pero no, para resolver las asimetrías entre las economías de 23 países que tienen una misma expresión monetaria y productividades diferenciadas.
Lo cierto, es que al día de hoy, todos dan por sentado una recesión para los próximos dos años, y por consiguiente se desploman los precios de todos los bienes, ajustando los mismos, al volumen de moneda emitido y poniendo en duda, que los estados puedan afrontar las deudas que contrajeron, para salvar los capitales acumulados. Si bien la economía está determinada por el componente político, también posee parámetros infranqueables.
Lo que hoy se denomina volatilidad de los mercados, no se debe a un conjunto de tahúres que trabajan 24 horas, es esencialmente la imposibilidad del capitalismo de proyectar la reproducción ampliada del capital a la misma tasa de ganancia; los precios a futuro de 10 años, tienen incorporado una renta imposible de realizar en la economía real, limitación, que no es solamente producto de la especulación, sino del impacto tecnológico en las productividades y estas en la tasa de ganancia.
Todos los economistas que escuchamos se interrogan como una manada de idiotas, de la caída en las acciones, a pesar de que las corporaciones presentaron balances con enormes utilidades; la única explicación que encuentran, es el pánico de los inversores, respuesta que es formidable para la psicología social, pero no para la economía política. Esos inversores que entran en pánico, no son otros, que los que presentaron balances con ganancias extraordinarias, nadie conoce mejor que ellos, que el capital que acumularon no lo pueden ampliar en la economía real, con la misma tasa de ganancia.
Salen todos corriendo hacia el bono del tesoro norteamericano, no por las certezas que este tiene, en el cumplimiento de pago, sino porque en la lógica del mundo capitalista, la economía norteamericana, es la estructura desde donde se sustenta todo el sistema, el mayor PBI del planeta. A nadie se le ocurre observar que la incidencia en el PBI norteamericano del sector financiero, o el complejo militar industrial; se sostiene con un endeudamiento exponencial del pueblo norteamericano, alcanzando volúmenes que no resisten cálculo alguno de amortización. El debate en el congreso de EEUU, para ampliar el techo de endeudamiento, pone de manifiesto el antagonismo en la elite del poder
norteamericano, y la conflictividad social que se avecina.
A ello debemos agregar una noticia que pasó desapercibida para los medios masivos de comunicación; China recomendando recortes del gasto militar y social de EEUU, y un control por otros países de la economía  norteamericana, de manera diplomática señalan, que llegó el ocaso para el dólar.
La otra zoncera extendida ante la crisis, es imputar la falta de liderazgo político para enfrentarla, atribuyendo esto, a la ausencia de previsión y la consecuente demora en las decisiones políticas. En tanto el objetivo político sea mantener
el sistema con esta lógica, siempre llegaran tarde, no por falta de previsión, sino porque cada decisión que adoptan, es la antesala de un desequilibrio mayor. 
La mayoría de nuestros Bancos Centrales, tienen sus reservas constituidas por bonos del tesoro, dólares y euros, es recomendable que en el menor tiempo posible se materialice una alternativa, para expresar el ahorro de nuestros pueblos, porque tomar decisiones, el día que todo el mundo salga al vender los bonos del tesoro norteamericano, y los papelitos de las monedas “fuertes”, es haber dilapidado un enorme esfuerzo de nuestros pueblos.
Por otra parte, hemos visto como la decisión en el G20 de viabilizar una moneda alternativa al dólar con los derechos especiales de giro del FMI, fue neutralizada con el escándalo de Strauss Kan; pero aun suponiendo que EEUU acceda, es una entelequia considerar, que este instrumento pueda expresar el volumen de riqueza y las productividades de
las principales economías del planeta; al estar destinada a cumplir un rol de atesoramiento sobre los saldos de ahorros nacionales intercambiables en el mercado mundial, no legítima su valor en una formación socio-económica, y
carece de la substancia que requiere como medida de intercambio, expresar la productividad de una formación socio-económica. Solamente puede neutralizar las futuras emisiones monetarias de EEUU y la apreciación de las monedas frente al dólar.
Existe una alta probabilidad de un proceso recesivo en los países del norte, (esto representa el 60% de la riqueza mundial), principalmente porque las decisiones políticas, seguirán orientadas a mantener el nivel de acumulación de capital, y ello conlleva una formidable transferencia de recursos de los pueblos hacia las corporaciones, generando
consumos postergados, situación que en el mediano plazo permitirían seguir valorizando el capital a la misma tasa de ganancia. Aún cuando el conflicto social se canalice en expresiones políticas con otra orientación, se reducirán los
volúmenes de intercambio mundial, priorizando la agregación de valor en las formaciones sociales que hoy están en crisis, y equilibrando las productividades en toda la eurozona o la balanza comercial y el presupuesto para el caso de EEUU.

Los peligros en términos generales

En toda la historia del capitalismo, los países hegemónicos tuvieron la habilidad de trasladar las consecuencias de la crisis, hacia las formaciones sociales dependientes, de manera tal, que la conflictividad social en sus formaciones sociales, pudiese ser controlada y superada en el ciclo de post-crisis.
Esta cuestión hace, que nosotros, además de tomar todas las decisiones coyunturales, que neutralicen el impacto de la crisis sobre nuestras formaciones sociales, es imprescindible avanzar en la integración política para cambios estructurales en la esfera monetaria, financiera y económica.
La primera cuestión es constituir un refugio propio para las reservas de nuestros bancos centrales, es decir el ahorro de nuestros pueblos, en ello la propuesta de Venezuela de repatriar sus reservas del exterior, en oro físico, es la más acertada. La segunda cuestión, es el diseño de un Banco Central Sur-americano, con una base monetaria destinada a equilibrar las productividades y corregir las asimetrías en el ingreso per cápita de nuestras formaciones sociales, (las únicas equiparables son México y Argentina, Brasil es la mitad de estas dos y el resto de los países está entre el 20 al 35%). Con posterioridad a ello se puede determinar el equilibrio presupuestario de los distintos estados.
Por otra parte desde nuestra América, tendríamos que analizar el diseño político y económico que nos permita reabsorber la caída del mercado externo, con una ampliación del consumo en todas las formaciones sociales. En ello se debe tener presente que más del 50% de las exportaciones, tienen como destino la UE y EEUU y que el 25% que hoy
se destina a China, se verá afectado, si bien este país, puede ampliar la escala de consumo interno para mitigar la caída del sector externo, es muy difícil que ello ocurra en un corto plazo. China exporta 1,2 billones a EEUU, Europa y
Japón, esto representa un 20% de su PBI. Por lo que, en este escenario lo más probable es que China presione para equilibrar los saldos de intercambio con nuestro continente, con el agravante de que sus saldos exportables son de carácter manufacturero.
Desde el Banco Central sur-americano se debe poner en practica una fuerte regulación hacia el flujo de capitales, principalmente por la volatilidad del sector financiero en Brasil y la fuga de reservas en el resto de los países.
La recesión impactará sobre los saldos exportables de nuestras economías, tanto en los volúmenes de manufacturas, como en el precio de los comodities, (desde hace un mes los fondos de inversión se están retirando de los futuros en comodities) esta caída se expande al intercambio regional, disminuyendo los niveles de intercambio, retrasando
el proceso de integración, afectando a la vez la balanza de pagos, en tanto se mantienen constante la fuga de capitales, frente a una menor liquidez por la reducción en los saldos de la balanza comercial.
Si la recesión se extiende durante un tiempo prolongado, es probable que en los países centrales se produzca un proceso de estanflación, si por el contrario las decisiones que adoptan los gobiernos conducen a una depresión, es altamente probable que haya una caída generalizada de precios, presionando desde un proceso de deflación
sobre nuestras economías. En esta cuestión se debe observar atentamente la ampliación de la base monetaria, del dólar y el euro, esta medida genera una constante devaluación, que si bien nos resta competitividad al fortalecer nuestras monedas, este efecto puede quedar neutralizado parcial o totalmente por el proceso inflacionario que acompaña la emisión.
Si se avanza sobre la unidad política, se puede planificar una economía para 500 millones de compatriotas, una población que supera a la de EEUU, en un 70%, cuyas característica común es la acumulación de consumos insatisfechos de todo orden, una extraordinaria capacidad científica-tecnológica, un stock de riquezas naturales incomparable con otras formaciones sociales, y la posibilidad de desarrollos en infraestructuras de toda naturaleza, para ejecutar durante los próximos 20 años, integrando definitivamente nuestras formaciones sociales.
Planificar la ampliación de la actividad económica y la equiparación de productividades en nuestras formaciones sociales, a partir de una lógica económica destinada a brindar calidad de vida a los 500 millones de compatriotas, es la única forma de blindar la región del impacto de la crisis, y de la lógica de reproducción ampliada del capital, que orientan las corporaciones y que tienen como único resultado la presente crisis.

Para nuestro país en particular

El modelo económico basado en superávits gemelos se encuentra agotado, tanto por el contexto de crisis, como también por la divergencia entre las variables de precios, salarios y tasa de cambio. No se puede seguir sosteniendo la brecha entre la evolución de precios internos con la tasa de cambio, en tanto la inflación anual se coloca en un 25%, la variación del dólar no supera el 12%.
Si analizamos el comportamiento de precios, podemos observar que el conjunto de bienes tomaron valores internacionales, (bienes tecnológicos, automóvil, vivienda, vestimenta, medicamentos, químicos, etc.) y en algunos casos superiores a estos. Los productos de consumo diario y los servicios, mantienen un retraso frente a los otros bienes, los primeros ejercen anualmente una fuerte presión, para alcanzar valores internacionales, en tanto los segundos si bien no expresan en el mercado estos valores, ello se debe centralmente a los subsidios estatales, por
lo que, en la práctica, se le reconoce estos valores a las corporaciones.
El mayor desequilibrio esta en el precio del salario, el cual se mantiene a precios locales, representando un tercio del precio del trabajo reconocido en los países centrales, esto explica las utilidades superiores a un 50% de su patrimonio para las corporaciones que operan en nuestro país y porque no se pierde competitividad frente al retraso cambiario.
Por otra parte el retraso cambiario es el que promueve la fuga de capitales, un multinacional Telecom, con una utilidad de 1200 millones, gira al exterior 300 millones de dólares, en tanto si el tipo de cambio acompañase la evolución de precios, el dólar se ubicaría a $ 7, por lo que el giro al exterior estaría en el orden de 170 millones. En términos del presente año, si el precio de la moneda norteamericana hubiese sido actualizada la fuga de capitales en vez de ubicarse en los 12 mil millones al mes de Julio, seguramente estaría por debajo de los 7 mil millones.
Considerando que se debe trabajar sobre la hipótesis recesiva del contexto mundial, es altamente probable que reduzca el saldo de la balanza externa, afectando directamente el nivel de reservas si no se modifica la tasa de cambio. En esto hay una visión generalizada en la sociedad, que el ingreso de dólares proveniente de comercio
internacional se debe al sector agropecuario, esto no es así el 75% de nuestras exportaciones son manufactureras, un tercio de ellas del sector agroindustrial; tan sólo un 25% corresponde al sector extractivo, incluyendo además del agro, al sector energético, minero e ictícola. Por lo que la atención que se brinda a los comodities, tiene sentido en el impacto fiscal, pero no es determinante en la balanza comercial.
Si se modificase la tasa de cambio para actualizarla a la evolución de precios internos, es altamente probable, que el conjunto de bienes con precios internacionales, actualice los mismos por la depreciación de la moneda; por lo que antes de corregir esta variable, se debe modificar el precio del salario y actualizarlo a valores internacionales, ello difícilmente se alcance por el mecanismo de paritarias, se requiere de una política shock que permita en el menor tiempo posible lograr una situación de pleno empleo. Por otra parte la actualización de la tasa de cambio, puede generar un efecto distorsivo en el intercambio regional, principalmente con Brasil.
Para actualizar el precio del salario, se requiere de una matriz distributiva superadora y complementaria de las paritarias, desde algunas de las siguientes cuestiones, que serían determinantes para corregir este desequilibrio, impulsar la jornada laboral de seis horas en la actividad económica con alto componente tecnológico; construir 500 mil viviendas anuales; implementar un sistema de transportes multimodal basado en el ferrocarril; modificar la matriz energética para el consumo vehicular e industrial, (con energía eólica y producción de biodiesel en el litoral marítimo);
y desarrollar las aplicaciones de nanotecnología en los insumos de todas las ramas industriales.
Estas transformaciones estructurales, requieren modificar el rol del Banco Central, repatriar las reservas y constituirlas en oro físico, desempeñándose como instrumento financiero de la actividad económica, acompañando esta transformación con una ley de entidades financieras, donde el Central fije la orientación del crédito y las
tasas de interés, constituyéndose como administrador de los ahorros de los argentinos. En este proceso la base monetaria debiera equipararse a la de los países centrales, alcanzando como mínimo un 70% del PBI, en vez del exiguo 12% actual.
La tasa de cambio debe modificarse a partir de los acuerdos regionales y los equilibrios con los estados de nuestra América. Neutralizar la fuga de capitales, requiere modificar la ley de inversiones extranjeras, reemplazándola por una ley de flujo de capitales, de manera tal que las inversiones externas, giren el recupero de la inversión, mas las regalías; y las corporaciones locales que operan a escala global, asuman compromisos de retorno de los capitales que
invierten en el extranjero.
Las decisiones políticas sobre la actividad económica, además de atender el comportamiento de las variables acroeconómicas, debe intervenir con alto grado de planificación sobre los distintos sectores de la economía, orientada a satisfacer la calidad de vida y las condiciones de igualdad y libertad, que tenemos como compatriotas.
El resultado electoral que obtuvimos y el carácter de la crisis global, ha modificado la correlación de fuerzas tornándolas favorables para nuestro pueblo; si los desequilibrios señalados, se pretenden corregir desde las posibilidades del contexto internacional y las estrategias de las corporaciones, que intervienen en él, corremos el riesgo de ingresar en una nueva modalidad de la teoría del derrame.



NO ES ROSARIO ES LONDRES

Nicky Dámico: TRELEW

Nicky Dámico: TRELEW: Recuerdo de la matanza de 16 militantes en 1972 en Argentina Sobre la masacre de Trelew LA HUIDA Finalizaba el invierno de 1972 y la dic...

7DE SEPTIEMBRE :A 41 AÑOS , DIA DEL MILITANTE MONTONERO

EL MANDATO POLÍTICO DE FERNANDO ABAL MEDINA

El 7 de Septiembre de 1970 en William Morris, Pcia de Buenos Aires, morían en combate Abal Medina y Carlos Gustavo Ramus. Desde entonces, la militancia reconoce al 7 de septiembre como el Día del Montonero

Cuando un revolucionario ha caído a poco de comenzar su lucha, cuando un hombre ha muerto a los 22 años de edad, hay una sola forma correcta de valorar su aporte concreto a la guerra popular. A partir de las acciones realizadas y de las instancias organizativas promovidas, rescatar lo esencial de su proyecto político. En el caso de Fernando Abal Medina, esto no sólo es perfectamente posible, sino que, los rasgos esenciales de su concepción revolucionaria tienen una absoluta vigencia, como necesidad para la Argentina de hoy.

Fernando Abal Medina, era un claro y típico exponente de un militante revolucionario en un país semi-colonial. Su antidogmatismo, su heterodoxia ideológica, fruto de las distintas vertientes de su formación política, lo hacían naturalmente abierto a la comprensión de las formas específicas que los caminos de la liberación planteaban a los argentinos al fin de la década del 60. Su formación nacionalista le habla permitido la comprensión del pasado argentino y el rescate de una línea histórica de resistencia nacional representada por las montoneras del siglo XIX.

También eran claras en él la influencia de John William Cooke, al remarcar la potencialidad revolucionaria del peronismo, y de Juan García Elorrio, con el aporte del cristianismo camilista, forma de acceder al vasto mundo guevariano.
De esta amalgama ideológica, fraguada en el contacto con los sectores revolucionarios del peronismo — donde no hay que olvidar en aquel momento a la CGT A.— y sus naturales condiciones de jefe, va perfilándose el» futuro conductor de Montoneros. Para una correcta caracterización del mismo, debemos señalar como rasgos distintivos de su personalidad, su audacia sin límites y su voluntarismo ascendrado, que lo llevan a plantearse como posibles, acciones hasta entonces calificadas como utópicas.

Avanzando en el análisis, a partir de esta caracterización personal de Abal, podemos entonces preguntarnos cual era su proyecto político y que es lo que sobrevive del mismo, como necesidad de asunción expresa para la adopción de una clara línea por parte del campo revolucionario del Peronismo.

Debemos ubicarnos en el momento político en que se da la participación activa de Fernando Abal Medina. Son los momentos de mayor vacío político consecuencia del onganiato. La combatividad popular se encuentra totalmente adormecida. La burocracia sindical, con el claro proyecto de participacionismo, hace cola en las antesalas de la casa de gobierno de la mano de San Sebastián, para entregarse en brazos de la llamada revolución argentina. Perón, aislado en Madrid, no tiene juego político, y las bases peronistas, el pueblo trabajador no encuentra forma de expresión. El peronismo se encuentra acampado a la sombra de su Líder, y nada ni nadie parece encontrar el camino que revitalice las posibilidades revolucionarias.

Desde ya, que pequeños sectores del campo revolucionario, se plantean cumplir ese rol protagonice, sin que sus proyectos alcancen para transformar la realidad. La C.G.T.A. con Ongaro a la cabeza, en tanto enmarca su acción dentro del campo limitado del sindicalismo, limita su accionar a una labor de concientización. Las F.A.P., tras su experiencia de foco rural, se replantea su metodología de lucha, sin que su concreto operar altere la siesta colonial que vive la Argentina. Posteriormente al Cordobazo, esa impensable eclosión popular, demostró el grado de combatividad latente de las masas. Ese tremendo golpe espontaneísta a las estructuras del Sistema, constituyó sin lugar a dudas, una apelación a la conciencia de los revolucionarios argentinos de colocarse a la altura de las exigencias y al nivel de nuestro pueblo.

Fernando Abal Medina aceptó el desafío. Entre la posibilidad que ofrecía el Movimiento Peronista en su realidad institucional —de integrarse a la política de conjunto, acompañando el proyecto de la burocracia— o plantear un proyecto alternativo revolucionario, el de Perón y las bases, el del peronismo real, Fernando Abal Medina opta por este último. Poco le importó que no se ajustara al metro patrón de la ortodoxia de los mediocres, que fuera calificado de descolgado o acusado de quedar al margen del Movimiento. Así nace Montoneros. De ahí surge el ajusticiamiento de Aramburu, de allí parte La Calera.

Detengámonos un momento en el Aramburazo, en su implicancia política coyuntural, apartándonos de su enorme significación, de reivindicación popular, de acto de justicia histórica. Implicó, la transformación más radical del curso natural de los acontecimientos políticos. Fue patear el tablero, transformar la realidad en la mas pura acepción revolucionaria, a partir de una clara voluntad de incidir sobre la misma de una lucida percepción de los hechos que producían una inmediata identificación popular, que los reconocían como parte de su lucha, y de una profunda fe, en el grado de conciencia de las masas peronistas y de la correspondencia entre ese pueblo y su Líder.-

Ese es en esencia el proyecto político de Fernando Abal Medina, que obligadamente debemos rescatar. Sus pautas esenciales, podemos sintetizarlas en:

1.— Asunción de la guerra popular
2.— Adopción de la lucha armada como la metodología que hace viable esa guerra popular, mediante formas organizativas superiores.
3.— Absoluta intransigencia con el Sistema.
4.— Incansable voluntad de transformar la realidad.
5.— Identificación de la burocracia, como formando ' parte del campo contrarrevolucionario.
6— Entronque efectivo en las luchas del pueblo
7.— Confianza ilimitada en la potencialidad revolucionaria de la clase trabajadora peronista
8.— Caracterización del General Perón, como conductor estratégico.
9.— Correcta evaluación sobre los amplios márgenes de posibilitantes de actuación dentro del Movimiento Peronista.
10.— Decisión de luchar hasta el costo de la propia vida

Esto es lo importante. Si Fernando no veía claro si correspondía definirse como brazo armado, foco irradiador de conciencia, u organización revolucionaria de masas. Eso hace mas a la discusión teórica posterior, que a la puesta en marcha de un proyecto político auténticamente peronista, auténticamente revolucionario.

En buena hora, los precursores, los militantes heroicos, dieron preeminencia al momento práctico, antes que a la caracterización teórica. Es lo que distingue un hecho revolucionario, de una intelectualización revolucionaria. A nuestro país, le sobran lectores de la realidad . El mandato transformador de Fernando, es una exigencia ineludible.

____________________________________________________________________________________________________

 “MILITANCIA PERONISTA PARA LA LIBERACIÓN”, 



MLCM Pilar PRESENTE  EN EL ACTO RECORDATORIO A 40 AÑOS DE LAS MUERTES DE LOS COMPAÑEROS EN LUCHA


ESTACIÓN WILLIAN MORRIS  DEL SAN MARTIN 18 HS

Cancion Para Un Niño En La Calle ..Mercedes Sosa-Calle 13

viernes, 19 de agosto de 2011

A 35 años de uno de los hechos más oscuros de nuestra historia

A 35 años de uno de los hechos más oscuros de nuestra historia

Así mostró Clarín la masacre el día después.

Se cumplen hoy 35 años de la denominada “Masacre de Fátima”, en la que fueron asesinados 30 presos políticos, “uno los capítulos más oscuros de la historia” porque “se trató de una feroz y desnuda represión ejecutada por quienes usurparon el poder el 24 de marzo de 1976”.

Así describió el hecho el fiscal Federico Delgado cuando el 20 de septiembre de 2005 solicitaba la elevación a juicio oral y público de la causa, proceso que finalmente ocurrió en 2008. “Se trató de una feroz penetración de un Estado que desnudó su poder coercitivo sobre al sociedad civil”, enfatizó Delgado en su presentación.

Las víctimas de aquella matanza fueron Inés Nocetti, Ramón Lorenzo Vélez, Ángel Osvaldo Leiva, Conrado Alsogaray, José Daniel Bronzel, Selma Julia Ocampo, Haydée Cirullo de Carnaghi, Norma Frontini, Jorge Daniel Argente y Carmen María Carnaghi.

La macabra mano de la “Masacre de Fátima” también alcanzó a Horacio Oscar García Castelú, Alberto Evaristo Comas, Susana Pedrini de Bronzel (una calle de Pilar lleva su nombre), Juan Carlos Vera, Carlos Pargas, Ricardo Herrera Carrizo, Roberto Olivestre, Enrique Aggio, María Rosa Lincon y Cecilia Podolsky de Bronzel, junto con 10 personas más no identificadas.

El 19 de agosto de 1976 un grupo militar se instaló en un control caminero sobre la ruta 8. Poco después de las 4 de la madrugada del 20 de agosto, una gran explosión despertó a toda la localidad de Fátima.

Los obreros de un horno de ladrillos cercano se encontraron con una escena macabra, restos humanos esparcidos en un radio de cien metros.

Inmediatamente la zona fue cercada por soldados que impedían el paso y a los reporteros gráficos se les secuestraron las fotos tomadas.

Los soldados y el personal civil recogían pedazos de los cuerpos dinamitados y los cargaban en un camión de la Municipalidad de Pilar, en ese entonces al mando de Daniel Alberto Beto Ponce de León.

Según el parte policial de la época, las víctimas eran treinta personas -diez mujeres y veinte hombres- la mayoría jóvenes, incluso algunos adolescentes.

Luego de ocurrida la Masacre, el gobierno militar por intermedio del Ministerio del Interior emitió un comunicado en el que repudió el hecho y lo atribuyó a “la demencia de grupos irracionales que con hechos de esta naturaleza pretenden perturbar la paz interior y la tranquilidad del pueblo argentino”, y expresó la firme voluntad de “esclarecer el hecho y sancionar a los responsables”.

Sólo cinco pudieron ser identificados en ese momento: Nocetti, Vélez, Leiva, Comas y Alzogaray, en tanto los cuerpos de las víctimas no identificadas fueron enterrados como NN en el cementerio de Presidente Derqui, de donde fueron exhumados en 1985 para su identificación por parte del Equipo Argentino de Antropología Forense. Sin embargo, poco después, la sanción de la ley de Obediencia Debida archivó el expediente y detuvo los procesos iniciados.

En 1998, una presentación judicial de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata permitió el inicio de los llamados “Juicios de la Verdad”, que si bien por la vigencia de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida no permitían juzgar a los responsables de los delitos de lesa humanidad, sí permitieron seguir conociendo lo ocurrido con las víctimas.

Un largo camino

Según testimonios ofrecidos a la CONADEP, a la hora de encontrar los cuerpos, estos estaban atados y vendados. Pero lo más escalofriante es que se les encontraron orificios en la cabeza, provocados por armas de fuego, y habrían llegado al lugar de la masacre, ya muertos.

Según consta en el expediente, la mayor parte de las víctimas padeció su cautiverio en el centro clandestino que funcionó en la Superintendencia de Seguridad Federal, unidad perteneciente a la Policía Federal, en la calle Moreno 1417 de la Ciudad de Buenos Aires.

Este hecho formó parte del juicio a las Juntas en el que se comprobó la participación directa del ejército, en ese entonces al mando de Jorge Rafael Videla.

En 2003 la causa fue reabierta y seis ex policías de la Federal fueron detenidos y puestos a disposición de la Justicia.

En junio de 2004 el juez Rodolfo Canicoba Corral procesó con prisión preventiva y embargó a los policías federales Juan Carlos Lapuyole, Carlos Vicente Marcote y Carlos Enrique Gallone, recordado por aquella foto que recorrió el mundo abrazando a una madre de Plaza de Mayo en 1983.

Se determinó que Lapuyole y Marcote, quien falleció sin ser juzgado, fueron los responsables de las direcciones generales de Inteligencia y Operaciones de Superintendencia de Seguridad Federal y que Gallone fue jefe de una de las “brigadas” que actuaron en el lugar, donde funcionó un centro clandestino de detención durante la última dictadura.

En febrero del 2006 la causa judicial, que forma parte de la “megacausa” por gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas en la órbita del Primer Cuerpo, fue elevada a juicio oral por el juez federal Daniel Rafecas.

En julio del 2008, Lapuyole y Gallone fueron condenados a prisión perpetua por su accionar en la detención y asesinato de las víctimas de Fátima, en tanto Miguel Angel Trimarchi, otro de los imputados, fue absuelto.

Homenajes en Pilar

En la tarde de ayer, en el centro de jubilados de Fátima se proyectó un documental referido a la Masacre y posteriormente se dio una charla. Fue organizado por la corriente kirchnerista Güemes. En tanto hoy, familiares de las víctimas encabezarán una serie de actos que se realizarán durante buena parte del día. Desde la 14.30 se concentrarán en la puerta de la Escuela Media Nº 9. Desde allí, caminarán hasta el monolito que recuerda a las víctimas en el preciso lugar en el que fueron asesinadas.