militantes comprometidos

lunes, 30 de mayo de 2011

EN COMERCIO VOTA,VERDE BORDÓ Y CAVALIERI SE VA.!!

DIA HISTORICO MAÑANA CAMBIEMOS LA HISTORIA DE COMERCIO .DIGNIFIQUEMOS AL TRABAJADOR CON NUESTRO VOTO PARTICIPEN POR EL PROYECTO NACIONAL Y POPULAR DE MASAS SE VOTA EN RIVADAVIA 1445/47 DE 9 a 22 Horas .CON CARNET DE AFILIADO O DNI VOTAS LISTA VERDE BORDO NIEVA CONDUCCION Y VAMOS POR MAS !!!!

sábado, 28 de mayo de 2011

CORDOBAZO POR RODOLFO WALSH

Cordobazo
Por Rodolfo Walsh
Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas.
Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo.
Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman.
Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El gobierno reprime.
En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral. Se dispone el cierre de la Universidad.
Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT.
El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en homenaje a los caídos.
El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil.
El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.
Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.
El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y Gral. Paz. Una vez más la represión está marcha.
Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.
Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.
Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población.
Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas.
El saldo de la batalla de Córdoba, "El Cordobazo", es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.
En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.
"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan.
La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo..."
Extraído de “Periódico de la CGT de los Argentinos”. Colección Completa. Números 1 al 55. Mayo de 1968 – Febrero de 1970. www.cgtargentinos.org. Junio de 2006.

ANARKO PERONISMO: APUNTES DE UNA TARDE AL PEDO

ANARKO PERONISMO: APUNTES DE UNA TARDE AL PEDO: "A vos joven fervoroso que querés llevarte al mundo por delante, transformar la realidad con tu acción militante y bajarle los pantalones a ..."

viernes, 27 de mayo de 2011

Nestor Kirchner pide juicio a las Juntas Militares en 1983

"EL ESTADO DEBE QUITARLE PODER A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN"

Eminencia. Las ideas de Raquel Rolnik son debatidas en los principales congresos, conferencias y universidades del mundo. || En el terreno. La relatora fue a la Villa Rodrigo Bueno y escuchó a los vecinos. (FOTOS: ESTEBAN WIDNICKY)

OTRAS NOTAS

  • Hace ya unos cuantos años, en distintas villas de la ciudad se promete la construcción de viviendas en predios cercanos. Sus habitantes ven crecer los barrios y ven la imposibilidad de acceder a una casa y a la ciudad. Crece la cantidad de inquilinos en condiciones de hacinamiento. Algo similar sucede en muchos de los conjuntos habitacionales en los que viven sectores de bajos recursos, en donde las nuevas generaciones no tienen chance ni de comprar ni de alquilar una casa o un departamento.
  • Durante la semana pasada, Argentina y Uruguay intercambiaron experiencias sobre políticas de vivienda.
  • En reclamo de viviendas dignas y exigiendo el cumplimiento de la Constitución provincial, a lo largo de esta semana, un grupo de la comunidad Qom (toba) cortó en la provincia de Formosa la ruta de acceso a la capital provincial que constituye la principal conexión con Paraguay.
    “Muchos de los hermanos fueron relegados. No les dieron viviendas, los discriminaron”, denunció Israel Alegre uno de los líderes de la comunidad.
  • “Esta crisis tiene explicaciones de fondo. El Gobierno de la Ciudad sólo usó el 18,6 por ciento de los 464 millones de pesos de presupuesto que tiene el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC).” Esto fue lo primero que dijo a Miradas al Sur el legislador porteño de Nuevo Encuentro Gonzalo Ruanova, al ser consultado por la situación en el Parque Indoamericano en Villa Soldati. El diputado agregó otras cifras que ilustran lo que él define como “un retiro absoluto del Estado de la problemática habitacional”.
  • La Ley 3.343 aprobada por la Legislatura en 2009 sanciona la urbanización de la Villa 31 y 31 bis y prevé su transformación en un barrio más de la ciudad: el Barrio Padre Carlos Mugica.
  • A pesar de todas las señales de empeoramiento que ha evidenciado en los últimos 5 años, una de las deudas más ignoradas por la Ciudad estalló esta semana, cuando nadie lo esperaba y en menos de 48 horas mostró que su dimensión es mucho mayor de lo previsto. La crisis habitacional porteña, según reconoció el propio jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, tiene un déficit de 100.000 viviendas, pero los números elaborados por distintos organismos públicos y privados indican que ya superó los 500.000 afectados en la Ciudad de Buenos Aires.
La arquitecta y urbanista brasileña analiza las causas de la crisis de vivienda actual, apunta contra el lobby de las constructoras y propone una política de alquileres sociales subsidiados por el Estado.
En 1985, Brasil vivía su transición democrática y en las villas y asentamientos de San Pablo miles de personas debatían las medidas de inclusión social a tomar por los futuros gobiernos. Las deliberaciones callejeras derivaron en decenas de enmiendas que le dieron forma a la nueva Constitución de 1988, entre las que se destacaba una que reconocía la función social de la tierra urbana y el derecho de los habitantes de las villas a ser integrados a la ciudad plenamente. Lula quedó impactado por el proceso de discusión popular y en 2003, ya en la presidencia, lanzó el Ministerio de las Ciudades para, desde allí, impulsar una política nacional e integral de viviendas. Raquel Rolnik, arquitecta y urbanista, protagonizó aquellas asambleas paulistas, impulsó la enmienda constitucional sobre vivienda y fue uno de los cerebros creadores del novedoso Ministerio. Hoy es relatora de la ONU y asesora a decenas de gobiernos del planeta acerca de políticas habitacionales. Sus posturas (volcadas en libros y ponencias) se estudian y debaten en las principales universidades del mundo y en los congresos más importantes sobre derechos económicos, sociales y culturales. Afable e inquieta, Rolnik pasó por Buenos Aires invitada por la Comisión Nacional de Tierras y habló con Miradas al Sur: “El primer punto es tener claro que la tierra y la propiedad no son sinónimos. Acceder a la tierra no es lo mismo que acceder a la propiedad. Éste es el problema más serio que subyace en la crisis de vivienda actual. Tradicionalmente, las políticas habitacionales apuntan a resolver la crisis focalizando todo en la construcción de departamentos. Entonces, para promover viviendas de interés social los gobiernos fomentan su construcción donde la tierra es la más barata del mercado. Esto es en la ‘no-ciudad’, donde no está la ciudad, donde no hay oportunidades económicas, culturales y empleo. Esto se debe a que la vivienda que se hace no se corresponde con la idea de ‘vivienda adecuada’”.
La idea de “vivienda adecuada” que propone Rolnik es uno de sus principales aportes que ha hecho desde la ONU y parte de la premisa de ver la cuestión habitacional como un tema “multidimensional”, de acuerdo con la palabra que quiere usar Rolnik.
–Hacer una casa, sus paredes, sus cobijos, es sólo una parte del problema. El derecho a la vivienda adecuada es el derecho a la vivienda como condición básica para una calidad de vida digna. E incluye a la vivienda como un aspecto de la red de derechos humanos básicos que le permite a una persona el pleno ejercicio de los demás derechos: educación, salud, expresión cultural, medio ambiente sano, acceso al empleo. Un tema clave es la ubicación geográfica de esa vivienda social. Uno puede hacer viviendas sociales muy bonitas pero si están ubicadas a decenas de kilómetros de los accesos, y donde las personas no pueden ejercer sus derechos, no es vivienda adecuada... es totalmente inadecuada. Ahí creo que hay dos ausencias de las políticas públicas de muchos países. Una es la carencia de una política de suelo urbano con regulación estatal. Si el mercado es quien asigna el valor del suelo, se condena a los pobres a tener siempre la peor tierra, en áreas inundables, de riesgo. El segundo error común es suponer que la vivienda adecuada está asegurada por el hecho de que una persona tenga una propiedad. Sin embargo, se puede tener una vivienda adecuada sin ser propietario pero gozando de la “seguridad de tenencia”. La propiedad, en todo caso, es tan sólo una de las formas de “seguridad de tenencia”, pero también hay subsidios, alquileres, propiedad colectiva, gestión colectiva de la tierra. Hay una infinidad de posibilidades de dar “seguridad de tenencia” sin que necesariamente una persona tenga que ser “propietaria”.
–Ahí habría una cuestión cultural, donde la idea del techo está atada a una lógica que la ve como patrimonio. Sólo se resolvería la crisis habitacional creando muchos nuevos dueños. 
–Es muy fuerte el peso de esa idea patrimonialista y guió muchas de las políticas habitacionales de las últimas décadas. En América latina se cree que “hay que tener un lugar donde caer muerto” y dejarle una propiedad a la descendencia. En realidad, yo no tengo que tener un lugar donde “caer muerto”, sino un lugar donde poder vivir y disfrutar mi vida de manera digna. La idea del “caer muerto” no toma a la vivienda como un derecho humano básico, sino como pura mercancía y activo financiero que se deja a los que vendrán, como una inversión. Y sólo son válidas las formas de tenencia que funcionan como bienes de mercado, relaciones con la vivienda enfrascadas en lo “transaccionable”. Es una idea medular del capitalismo. A partir de los ’80 hubo una construcción hegemónica que ubicaba a la vivienda básicamente como mercancía y se dio una “financiarización” de todo el sector vivienda. En la Argentina, con la destrucción causada por el neoliberalismo, ese traspaso de la vivienda al sector privado y al mercado no se sintió tanto en lo mediático, aunque existió y muy fuerte. Sí se sintió más en el bloque socialista donde se privatizó todo lo que era vivienda. Y también en países capitalistas que tenían una política histórica de vivienda social como los Estados Unidos, Inglaterra y otras naciones europeos. Fueron deshaciendo y desmantelando sus políticas sociales, privatizando su “parque construido” de vivienda social que había sido edificado a partir de los ’30 y en la post-guerra. Se desmantelaron los subsidios de alquiler, y todo se convirtió en crédito para que la gente compre su casa. Son los famosos “subprime” que estallaron después en una burbuja y un caos financiero que llevó a todo el planeta a una misma crisis económica. Volviendo a la Argentina, históricamente fue un país con un armado de políticas de protección a la vivienda muy fuerte durante el auge del peronismo. Hasta fines de los ’70, más o menos, la Argentina no tenía el problema como sí lo tenía Brasil, Colombia y otros Estados con muchas más villas que aquí. La política actual de la Argentina, a partir de 2003, tiene la idea de una participación directa del Estado en el sector vivienda. Se afirma que el Estado tiene una responsabilidad, se usa plata pública para viviendas. Esto es un punto de partida fundamental.
–¿Alcanza para salir de la crisis habitacional? 
–Ahí hay una discusión, y es bueno darla. El actual modelo argentino se basa en la construcción de vivienda completa. Eso está muy bien, quiero recalcarlo. Es un modelo diseñado en dirección a la recuperación económica y esto es clave. Como medida clásica keynesiana para salir de la crisis y promover ocupación rápidamente fue y es muy efectiva. Se ve que la Argentina se recupera y la gente tiene trabajo. El punto es que la construcción de nuevas viviendas no necesariamente tiene que ver con las necesidades habitacionales de la gente, ya que respecto a las necesidades de vivienda hay distintas situaciones. Una cosa es la gente de las villas que tienen el derecho de ver consolidada su situación e integrada al ejido de la ciudad. Otra, muy distinta, son los grupos que no necesariamente necesitan una vivienda completa, ni una propiedad, sino un lugar donde vivir. Y de estos también hay muchos. Entonces, políticas de alquiler y subsidios de alquiler pueden ser útiles dentro de una canasta de opciones que incluso son más baratas para el Estado, ya que significaría menos inversión y mucha más capacidad de respuestas a las necesidades.
–Además, está la herramienta de aplicar fuertes cargas fiscales a terrenos ociosos, que no se usen.
–Desde ya, pero en ese sentido hay algo que no entiendo. En la Argentina hay una cantidad increíble de tierra fiscal, de tierra pública de la Nación, de la Armada, del Ferrocarril, de decenas de instituciones, de la provincia de Buenos Aires. Hay que poner en movimiento a esta tierra para urbanizar, para poder proponer y promover suelo urbanizado bien ubicado, donde la gente tenga asistencia técnica y ayuda para construir su vivienda sola o en cooperativa. Se trata de la producción del hábitat en donde la producción de vivienda es una parte. Pero aquí vi desalojos en tierra pública, o sea que el Estado es el que está desalojando, produciendo gente que no tiene techo. Lo veo contradictorio. Me parece que, en términos de prioridad, considerando las situaciones de extrema precariedad vistas en la Ciudad de Buenos Aires, siendo una de las capitales con mayor PBI de la región, se debería atender a esta necesidad básica. Claro que la capacidad de respuesta es limitada y debe ser progresiva.
Durante su visita, Rolnik habló con funcionarios nacionales, diputados, senadores y movimientos sociales. Más allá de las reuniones, ella quiso ver la situación con sus propios ojos y por eso caminó la Villa 31, la Rodrigo Bueno, el Bajo Flores y viajó hasta Ushuaia para interiorizarse de una serie de desalojos ocurridos allá. Tanto periplo no es casual, ya que uno de los puntos centrales planteados desde la ONU es la importancia estratégica que tiene la participación de las comunidades en la definición de su propio hábitat.
–Hoy lo que marca a un proyecto no son los planos ni los dibujos de los arquitectos, sino la lógica del costo de construcción. Por este motivo, las viviendas sociales son demasiado baratas. Una cuestión fundamental es la adecuación a las maneras de vivir, a la actividad desarrollada, al tamaño de las familias. Por ejemplo, es común que en el territorio popular la vivienda sea también el lugar donde se trabaja, donde el cartonero guarda sus carros. Y eso no se toma en consideración. En una villa, una señora me decía: “Ah, si me ofertan una vivienda de estas nuevas yo no puedo ir, porque yo hago costuras, ¿dónde voy a poner la máquina? En mi casa de acá hago un segundo piso, un tercer piso y ahí meto las máquinas”. Eso es una realidad. Los cartoneros no tienen espacios donde dejar los cartones ni los animales que tiran de los carros. La participación tiene que ver con la organización familiar, cultural y laboral. Ése es el contenido real de una política popular. Sin embargo, impera la lógica “familiarista”, la vivienda para la familia. Como si toda la gente estuviera en pareja. No hay solteros ni casados homosexuales, ni madres solteras con sus hijos, ni hermanos que vivan juntos. Cuando se hace un proyecto, se debe tener en cuenta la situación real y adaptarse a ella. Los arquitectos o planificadores vienen de otros estratos sociales y a veces no tienen en cuenta las necesidades concretas de otros sectores, por eso es clave la participación popular. En la Argentina hay una buena experiencia: las cooperativas autogestionadas, de las cuales hay muchas en la Ciudad de Buenos Aires bajo la ley 341 que provee fondos a las cooperativas. Tienen una experiencia de autogestión de hábitat totalmente participativa. La gente define, gestiona, y produce cosas de buena calidad que demuestran que es posible. Y se paga por estas viviendas la mitad de lo que se paga a las viviendas construidas por las constructoras. Mucha gente autogestionada podría hacer viviendas con más espacio, de mejor calidad si le dieran los montos que les dan a las constructoras. Es el caso de lo que se construyó en Parque Patricios (en referencia al barrio hecho por el Movimiento Territorial de Liberación –MTL–) o el de las Madres de Plaza de Mayo. Como éstos hay muchos buenos ejemplos.
–¿Qué análisis hace respecto al tema del Riachuelo y las relocalizaciones de la gente que vive en el camino de la orilla? Aquí hay mucha polémica sobre este punto. 
–Claro, es un tema demasiado complejo. Pero lo que, desde un punto de vista del derecho a una vivienda adecuada, del mandato de un relator de la ONU puede decir es que en el Riachuelo, lo primero que hay que respetar es el derecho a la vivienda cuando se hacen relocalizaciones y reasentamientos y urbanizaciones. Hay que discutir y proyectar junto a la gente y ser transparente. Si hay relocalización, hay que tener muy claro dónde y cómo. Las condiciones tienen que ser mejores que las condiciones de origen. Mi preocupación ante el Riachuelo es básicamente una preocupación de procedimiento, de transparencia, de información, de participación, de planificación con la gente para que la solución sea la mejor posible. Creo que esto no se está haciendo. Lo que vi es que hay poco respeto, poco criterio y mucha politización. Todo se transforma en disputa partidaria, punteros de los partidos, todo el tema de la vivienda está totalmente imbuido de esto. Y esto tiene que ver con la ambigüedad con que el Estado trata el tema de las villas...
–¿Por qué es ambiguo el Estado?
–Porque no determina si las villas van a quedarse o van ser desalojadas, cuáles van a quedarse, cuáles van a desalojar y cuándo. El juego político discrecional que hay allí es perverso. La Ciudad tiene que hacer un debate serio: vamos a consolidar cuáles villas, porque tienen condiciones de consolidación. Hay otras que no se pueden consolidar por razones de seguridad, de riesgo. Correcto, se relocalizan. Pero, ¿dónde, en qué lugar? El problema es que la ambigüedad no se termina ya que es una fuente inagotable de cambios políticos. Es una mercancía política, y por ende son votos para un lado o para el otro según el momento. Éste sería un cambio muy profundo a dar, pero debe ser responsabilidad del Estado resolver esto, el punto es que el Estado tenga poder político para hacerlo.
–¿Por qué no se hace, quiénes se oponen? 
–La industria de la construcción históricamente es la que dominó el tema de las políticas de vivienda. El Estado debe salir de un rol de ver qué está bien y qué está mal, para cumplir con un rol mucho más inductor, que promueva la producción del hábitat con el concurso del privado, sí, pero para poder producir ciudades para todos, hábitat para todos. Hoy la industria de la construcción debe ser un componente pero no tiene que dominar, no puede hegemonizar porque si no hace que se invierta totalmente la lógica de la política y nuevamente impera sólo el mercado. A ellos, a la industria de la construcción y sus corporaciones, es a quienes hay que quitarles el poder de decisión que tienen.

martes, 24 de mayo de 2011

Nicky Dámico: DEL SEL :SOY APOLITICO POR ESO ME VOTO LA GENTE"

Nicky Dámico: DEL SEL :SOY APOLITICO POR ESO ME VOTO LA GENTE": "El ciudadano apolítico es político y todavía más que el político. Pero no lo reconoce, o lo que es peor: no lo sabe. Se aparta de cualquier ..."

lunes, 23 de mayo de 2011

La Memoria

Aún caminan conmigo...

LA OTRA MARCHITA.............O LA MARCHA

Llegó la hora, llegó ya compañero
la larga guerra por la liberación.
Patria en cenizas, patria del hombre nuevo,
nació una noche de pueblo montonero,
fecundó en tierra y ardió en revolución.
Es montonero, el grito es peronismo,
es la esperanza, tenemos que luchar.
Es montonero, el pueblo es el camino,
Perón o muerte, socialismo nacional.

Mi tierra en armas, mi tierra montonera
pondrá su pecho al yanqui imperialista
y será patria de obrero peronista.

Es montonero, el grito es peronismo,
es la esperanza, tenemos que luchar.
Es montonero, el pueblo es el camino,
Perón o muerte, socialismo nacional.
Somos la sangre de aquellos compañeros
ya derramada que el pueblo no ha olvidado,
libres o muertos pero jamás esclavos.
Es montonero, el grito es peronismo,
es la esperanza, tenemos que luchar.
Es montonero, el pueblo es el camino,
Perón o muerte, socialismo nacional.

Salando las heridas: Mi único héroe en este lío. Padre Carlos Mujica

Salando las heridas: Mi único héroe en este lío. Padre Carlos Mujica: "Un militante por sobre todas las cosas el Padre Mujica, contra la ortodoxia de la iglesia, contra la intolerancia, contra el odio. Un milita..."

sábado, 21 de mayo de 2011

GLiTTeRs - Así lo pienso, así lo digo: Mario Das Fraude - Noticias de Chubut

GLiTTeRs - Así lo pienso, así lo digo: Mario Das Fraude - Noticias de Chubut: "Reconocen que hubo ofrecimientos de lotes a cambio de votos para Buzzi El titular de la ONG Poder Ciudadano confirmó que el intendente Buz..."

Derqui se entusiasma otra vez con la idea de la autonomía


Derqui se entusiasma otra vez con la idea de la autonomía


Otros tiempos. Pro, en plena efervescencia de la autonomía, en 1999.

Después de algunos años de actividad más restringida, el entusiasmo volvió a ganar en los últimos días a los miembros del movimiento autonomista de Presidente Derqui.
Es que el Senado bonaerense dio media sanción a la ley marco que regulará la creación de nuevos municipios en la Provincia de Buenos Aires. Y, según confía el principal referente del movimiento derquino, Carlos Pro, apenas se sancione la norma su localidad estará en condiciones de separarse de Pilar.
“Derqui cumple todas las condiciones que exige la ley”, sostuvo Pro ayer, en diálogo con El Diario.
El dirigente separatista se confesó “muy contento” con la media sanción del proyecto, y abogó porque “ahora lo trate Diputados”.
Es que los impulsores de la iniciativa ya tuvieron una mala experiencia durante el gobierno provincial de Felipe Solá. En ese momento la ley fue aprobada por Diputados, pero cuando pasó al senado quedó olvidada en un cajón. “Nunca se trató en el recinto hasta que perdió estado parlamentario y fue necesario presentarla otra vez”, sostuvo Pro.
Esta vez, fue impulsada por el presidente provisional del Senado, Federico Scarabino; junto a los presidentes del bloque del FpV-PJ, Osvaldo Goicochea; de la UCR, Orlando Costa; Unión PRO, Alfredo Meckievi y Peronismo Federal, María Esther Barrionuevo.
Entre sus fundamentos, el proyecto señala que “el crecimiento poblacional y el desarrollo de nuevos núcleos de vida urbana cada vez más vastos y complejos va acompañado de la legítima necesidad de sus habitantes de perseguir una más adecuada representación política”.

Plebiscito
El proyecto establece los requisitos que deberá reunir todo proyecto de creación de nuevos municipios. Entre ellos,  contempla la creación de una Comisión Bicameral específica que deberá analizar cada proyecto, previamente a ser tratado por las Cámaras, y prevé la posibilidad de convocar a que la población se exprese mediante consultas populares.
Para Pro, la realización de una consulta popular ene el caso de Derqui serviría para dar aún más respaldo a la iniciativa. De hecho, recordó que a fines de la década del 90 estuvo a punto de realizarse un plebiscito en la localidad que finalmente fue impedido mediante un recurso de amparo judicial, una maniobra que Pro recuerda con indignación: “se frenó entre gallos y medianoches”, sostuvo. Y aseguró que, tanto entonces como ahora, la consulta “daría un 90% a favor de la autonomía”.
Entre los requisitos, se deberá identificar claramente la localidad o localidades que comprenderá el nuevo municipio, detallarse las características institucionales que den cuenta de los organismos públicos nacionales, provinciales o municipales, y de organización de la sociedad civil; resumen de los antecedentes histórico-culturales, características territoriales, petitorio de la población comprendida en el nuevo territorio, entre otros.
El nuevo municipio deberá contar con una población no menor a 60.000 habitantes en el Conurbano o Gran La Plata, y de 10.000 en el resto de la provincia.
También deberán presentarse estudios de impacto ambiental y de factibilidad económica.
Según Pro, Derqui cumple con los requisitos exigidos, e incluso uno más: una resolución unánime del Concejo Deliberante que en su momento dio su respaldo a la autonomía derquina.        

Proyecto
“Sin municipios chicos, la regionalización fracasa”
Para el dirigente autonomista de Presidente Derqui, Carlos Pro, el proyecto de regionalización que pretende llevar a cabo el gobierno del gobernador Daniel Scioli no tendría razón de ser con municipios grandes.
“Sin municipios chicos, en el largo plazo la regionalización irá al fracaso”, señaló. Y apuntó que, en todo caso, las asimetrías que puedan producirse entre las comunas más grandes y las nuevas más chicas deberán ser equilibradas por el Estado.
La aprobación del marco regulatorio para la creación de nuevos municipios había sido pedida además por legisladores de la oposición, que consideran indispensable establecer un camino legal para canalizar los pedidos de autonomías comunales antes de avanzar en el tratamiento del proyecto de regionalización.
"Derqui se entusiasma otra vez con la idea de la autonomía"

PADRE CARLOS MUGICA - IGNACIO COPANI - ESTE PAIS

ESPAÑA, LA CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO; Y NUESTRA AMERICA

SPAÑA, LA CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO; Y NUESTRA AMERICA

de Gallego Feliciano Fernandez, el Sábado, 21 de mayo de 2011 a las 9:33
ESPAÑA, LA CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO; Y NUESTRA AMERICA
La crisis estructural del capitalismo, se manifiesta en la esfera financiera, pero tiene sus determinaciones en la configuración, que el nuevo patrón tecnológico dio a las formas de producción y circulación de bienes, cuestión insoslayable a la hora de analizar el proceso de valorización del capital, y las dificultades que posee para reproducirse a la misma tasa de ganancia; a quien le interese el tema, puede repasar el escrito, http://www.facebook.com/?sk=lf&closeTheater=1#!/note.php?note_id=272121590068.
Las manifestaciones multitudinarias en España, con su antecedente en el mundo árabe, dan cuenta de una nueva fase en la crisis del capitalismo. La primera reacción, de endeudar a los pueblos, para salvar a los bancos, o mejor dicho el salvataje a la acumulación de capital y la intención de sostener la estructura financiera como centro de rotación del capital, para valorizarlo a través de las multinacionales, no ha resuelto las determinaciones de la crisis, y se proyecta en la conflictividad social, poniendo en crisis los sistemas políticos y debilitando la hegemonía construida desde Wall Street.
Esta nueva fase de la crisis, tiene varias resoluciones, todas limitadas, porque no existe la voluntad, ni la construcción política, para producir un orden social que no esté basado en la acumulación de capital, si se persiste en sostener una estructura económica, cuya única finalidad es reproducir el capital de manera ampliada a la misma tasa de ganancia, más temprano que tarde, todas las medidas, serán soluciones transitorias.
Lo cierto es, que los sistemas políticos de Europa y EEUU, tienen que resolver de manera urgente la conflictividad en sus formaciones sociales;  por otra parte, el estado no puede ejercer de manera legítima el monopolio de la fuerza, para disciplinar los reclamos, cuando lo intenta, evidencia de manera descarnada la sociedad entre las representaciones políticas, las corporaciones y el sistema global de rotación del capital.
El llamado ajuste de las economías, no puede dotar de sentido, a sociedades con absoluta conciencia de que las estructuras productivas, el stock de conocimiento científico y la capacidad de aplicaciones tecnológicas, hace totalmente injustificable que alguien esté sin empleo, o no cuente con posibilidad de producir sus medios de vida.
La multipolaridad en el ordenamiento mundial, limita y condiciona la posibilidad de descargar la crisis en las formaciones sociales del tercer mundo, por el contrario todos los indicadores señalan como el intercambio sur-sur, desplaza paulatinamente la entente hegemónica construida entre EEUU, Europa y Japón.
La guerra de monedas y la intervención militar sobre África y medio oriente, son los únicos recursos que hoy posee el imperialismo, para moderar la conflictividad de la crisis en sus formaciones sociales; en el camino deben resolver las asimetrías productivas de dos tercios de los países que pertenecen a la eurozona, donde el Euro expresa las productividades de cinco economías y no la totalidad del área económica.
En este contexto, nuestra América necesita de iniciativas políticas, no sólo para neutralizar los “efectos de la crisis”, sino que es imprescindible un diseño integral para construir la Patria Grande, donde la riqueza y el trabajo de nuestros pueblos, este destinado a lograr la felicidad y la dignidad que nos merecemos.
No es el BRICS o China, lo que nos brinda esa oportunidad, la configuración multipolar, debilita la intervención hegemónica de la OTAN, como también el carácter estructural de la crisis del capitalismo hace sumamente peligroso carecer de hipótesis de conflicto con la OTAN; persiste la ausencia de un proyecto sur-americano, diseñado desde los intereses y la riqueza que producen nuestros pueblos; el rol del UNASUR quedará superado por el contexto internacional, si solamente tiene como objetivo la defensa de democracias formales, o actuar en bloque en temas puntuales.
Las diferentes modalidades para apreciar nuestras monedas desde las decisiones que se toman en el norte, con la finalidad de valorizar el capital en nuestras formaciones sociales, paulatinamente debilitará la integración y la articulación al mercado mundial. Desde los procesos deflacionarios, en las formaciones sociales de los países centrales, el ingreso de capitales tal como ocurre en Brasil o Perú, o la brecha entre precios y tasa de cambio que se produce en Argentina y Venezuela, son todas decisiones que se toman en el centro de rotación del capital, y que requieren para enfrentarlos una política integral de nuestra América.
Esta es la cuestión estructural que determina el conflicto de intereses, sobre las relaciones de intercambio entre Brasil y Argentina; se haría muy extenso detallar las barreras y dificultades que generan una multiplicidad de acuerdos bilaterales y regionales, desde los países que suscribieron el ALCA, hasta los países andinos con tratados similares en el comercio del pacífico.
Desarrollar herramientas económicas-financieras, para la región era un avance hacia la integración, hace diez años, hoy no resuelve el problema de fondo, dado el carácter estructural de la crisis; suponiendo que se desarrolle el Banco del Sur y que se cuenta con una moneda continental, tendríamos una situación similar a la de Europa, ya que las formaciones sociales poseen asimetrías, que requieren de políticas integrales para el continente, a modo de ejemplo el PBI per cápita de Argentina duplica el del Brasil y triplica el de Paraguay o Ecuador.
Las dificultades de intercambio entre nuestros países se irá acentuando, en la medida que no haya una respuesta política de cara a la crisis; desde el norte, pueden implementar políticas diferenciadas hacia cada uno de nuestros países, o las multinacionales, diseñar estrategias con una finalidad divergente a la integración económica, que demandan nuestros pueblos. Desperdiciaríamos una enorme oportunidad de constituirnos soberanamente, si los diseños sobre la estructura económica continental, quedan determinados por la nueva configuración del orden mundial.
Pensar América para nuestros pueblos, requiere avanzar decididamente hacia la integración política, y constituir de manera soberana la Unión de Estados Sur- Americanos, mandato que proviene desde el origen de nuestra independencia, y las luchas de nuestros libertadores. La nueva configuración mundial y el BRICS, pueden restar hegemonía a los países de la OTAN, pero no deja de ser en si mismo, un rediseño de la lógica de acumulación de Capital, donde los mayores grados de autonomía tienen como actores privilegiados a las corporaciones que intervienen en el mercado mundial y no a nuestros pueblos.
En la puerta del Sol, una pancarta rezaba  “No nos falta dinero, nos sobran ladrones”; esta es la lógica del capitalismo senil, es hora de entender que nos sobra riqueza, lo que falta es política para destinarla a nuestros pueblos.

viernes, 20 de mayo de 2011

Scioli, con el apoyo de La Cámpora

Scioli, con el apoyo de La Cámpora

19/05/11

Etiquetas

“Fuerza chicos, vamos la JP, vamos “La Cámpora”, vamos Cristina”. Con el manual básico de discurso político, anoche, en el Teatro Argentino de esta ciudad, Daniel Scioli logró reunir a todas las expresiones orgánicas de la juventud oficialista en apoyo de su reelección de octubre.
El mérito no estuvo en las palabras. El gobernador aclaró esta semana que el esfuerzo intelectual de teorizar sobre política limitaría su capacidad de “hacedor”. Por eso, reservó, un mensaje previsible al millar y medio de muchachos que levantaban consignas en la sala Ginastera: “Ustedes son la guía para una gran nación”, dijo a la multitud.
El objetivo era otro, diferente a la construcción de frases; estaba en la concurrencia de la primera línea de “La Cámpora”, que ejerce soporte de gestión en la administración de Cristina Fernández. Pero, también en la representación de la Juventud Peronista. Y en la movilización de la Juventud Sindical Peronista, que responde al secretario general de la CGT, Hugo Moyano.
Cantaron presentes el secretario de la JP de la Provincia, José Ottavis y el el líder nacional de “La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque. Facundo Moyano (JSP) no estuvo pero mandó un contingente numeroso.
Scioli ya tiene casi la exclusividad del respaldo institucional partidario y esta noche completaría su instalación como candidato natural del PJ cuando en su residencia reciba a los 74 miembros del Consejo peronista (ver Antes...).
Ayer,registró un avance. Temprano, al mediodía, en el almuerzo con los 18 obispos de la Provincia, había repasado agendas de educación, seguridad y salud, con programas que se prolongan en 2012. Entregó escrituras de propiedades de la Iglesia y allí también habló de “esfuerzos compartidos”. Sólo faltó que la Gobernación anunciara apoyo eclesiástico.
Con esa presunción de continuidad, el gobernador se trasladó hasta el teatro lírico, esta vez colmado de otras músicas. De bullicio y banderas. “Hace ocho años le dí la palabra a Néstor (Kirchner) de que haría todo lo posible para el éxito de este proyecto, y eso lo renuevo cada día, con compromiso y lealtad”, dijo.“No es tiempo de dar ni medio paso atrás, sino de trabajar con la participación activa de los jóvenes”, fue el convite de Scioli.
Antes, Estela Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo, los había confortado al atribuirles que eran “una inyección de vida”. “Yo perdí una hija –mencionó- pero los gané a todos ustedes”.